Cartel. Concepto. Funciones. Tipos. Elementos que lo componen. Partes.
Concepto
Encabezado. Donde va el título del cartel, su enunciación principal, sus letras más grandes y llamativas, aunque suele ser breve en cantidad de palabras. Cuerpo. El “medio” del cartel, de haberlo, en donde se condensa el grueso de la información y suele haber imágenes alusivas. Pie. La “salida” o cierre del cartel, por lo general de menor tamaño y relevancia, donde se incluyen detalles accesorios: la firma de los convocantes, condiciones secundarias, direcciones.
Un cartel es el soporte físico de algún tipo de anuncio, mensaje o diseño artístico. Generalmente consiste en una lámina de papel, cartón o algún material semejante, en el que se inscribe un contenido de tipo visual.
Funciones
Los carteles cumplen con una función primordial: informar. En algunos casos brindan información de uso público, como precauciones o indicaciones. En otros casos la información puede apuntar a promocionar productos o bien pueden ser empleados como mecanismo de protesta.
En todos los casos son vehículos de un mensaje. Es decir que siempre tienen el cometido de ser leídos por alguien y generar en esa persona una reacción de algún tipo.
Tipos de carteles
Los carteles pueden clasificarse, primero que nada, en base a su propósito informativo:
- Carteles informativos. Se trata de aquellos que cumplen con la transmisión de un mensaje objetivo y puntual, es decir, que brindan una información concreta, determinada. Por ejemplo: los carteles de tránsito, que indican los kilómetros faltantes para un destino determinado.
- Carteles publicitarios. Aquellos que tienen el cometido de influir en los patrones de consumo de las personas y difundir determinados productos o servicios, o sea, aquellos que forman parte de la publicidad. Por ejemplo: los carteles anunciando una nueva marca de limpiador, en una valla en la autopista.
- Carteles normativos. Se llama así a los que buscan influir en la conducta del lector o espectador, para hacerla acorde a las normativas del lugar o para hacer de su conocimiento algún tipo de ley de conducta que lo rige. Por ejemplo: un cartel en una biblioteca que pide hacer silencio en la sala de lectura.
- Carteles promocionales. Aquellos que aspiran a difundir algún contenido no comercial entre su público destino, como son los carteles cinematográficos, los carteles de obras teatrales, de ferias, de eventos, o los carteles electorales cuando hay campaña política, etc.
- Carteles artísticos o decorativos. Son los que no tienen una función informativa determinada, sino que resultan armónicos, bellos o documentales, por lo que su incorporación a un ambiente tiene más que ver con una consideración estética. Por ejemplo: un cartel publicitario del siglo pasado colocado en un restaurante.
- Carteles de protesta. Aquellos que se elaboran con fines de agitación social o política, como los que llevan los manifestantes en una concentración, o los que adhieren a las paredes algunos colectivos y agrupaciones sociales, a menudo con sátiras y mensajes de descontento.
Elementos que lo componen
Los elementos de todo cartel suelen ser de dos tipos:
- Textuales. Información escrita, ya sea en letras tipográficas o a mano, que puede ser luego recuperada por los espectadores.
- Gráficos. Imágenes, fotografías y otros elementos visuales que acompañan al mensaje.
Partes
Comentarios
Publicar un comentario